AREA DE
FORMACION SOCIO-HUMANISTICA
“HACIA LA
CONSTRUCCION DE UN ACTOR CRITICO SOCIAL”
PLAN DE
CURSO –SYLLABUS-
|
b. Nro. Créditos
|
c. Código
|
d. Horas de trabajo directo con el docente
|
e. Horas de trabajo autónomo del estudiante
|
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PARA EL TURISMO
|
2
|
55606
|
10 hrs.
|
32 hrs
|
f. Del nivel
|
g. Asignaturas
pre-requisitos
|
h. Código
|
|
Técnico
profesional
|
|||
Tecnológico
|
|||
Profesional
|
X
|
i. Corresponde al programa académico
|
Área de
formación Socio-Humanística
|
j. Unidad académica que oferta la asignatura
|
Área de Formación Socio-Humanística
|
k. Correo electrónico de la unidad que oferta
|
Importancia de
esta asignatura en el proceso de formación:
El principal aporte de esta asignatura, se orienta a fortalecer los procesos de formación
profesional de personas con intereses específicos en la industria turística,
con expresión de un alto contenido de responsabilidad social.
Se pretende que el estudiante comprenda y se relacione con su entorno (social,
histórico-cultural y ambiental tanto en su quehacer profesional como
empresarial específicamente), para encontrar salidas emprendedoras pero
respetuosas de las prácticas culturales, busque espacios de desarrollo
sostenible en los que la industria turística se transforme en dinamizador de la
cultura y no en destructor de esta.
Esta asignatura ofrece espacios para la construcción de propuestas de
turismo cultural en los que se vinculen los desarrollos históricos y sociales
de los diferentes grupos humanos ubicados en la zona turística elegida.
Al
finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar,
entregar, analizar…)
- Reconocer a la antropología
como una disciplina estableciendo relaciones entre esta y otras afines.
- Comprender las diferentes
definiciones que en torno al concepto “cultura” se han dado.
- Analizar críticamente el
sistema turístico desde una perspectiva antropológica.
- Dar razón de los impactos que
las diferentes dinámicas sociales tienen sobre la industria turística y
viceversa.
Problemas
(preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
- ¿Qué Diferencia existe
entre la Antropología y la Antropología Cultural?
- ¿Cuál es el objeto de estudio
de la antropología?
- ¿Cómo se constituye la pregunta
antropológica?
- ¿Qué Diferencia existe
entre los conceptos cultura-alteridad-otredad y poder?
- ¿Qué es el turismo para la
antropología?
- ¿Qué factores sociales y
culturales intervienen en el desarrollo del Turismo?
PLAN DE
TRABAJO
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN
|
|||
Sesión
|
Propósitos de
formación
|
Actividades
|
Herramientas
didácticas.
|
1
|
Presentación del curso.
¿Qué relación guarda la cultura con el turismo?
¿Qué es la antropología cultural?
¿Qué es el turismo para la antropología?
|
Socialización de syllabus,
Presentación del curso
Elaboración de mapas conceptuales o lineas de
tiempo a partir de lecturas. Sobre las
preguntas abordadas en la sesión de la semana 1.
Elaboración de una presentación en movie maker
o prezi.
|
Lecturas principales:
HARRIS Marvin,
Antropología Cultural. En: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Harris_Marvin-Antropologia_cultural.pdf
KOTTAK, Conrad.
Antropología Cultural. Madrid: Mc Graw Hill, 2002. En: http://antropologiaunad.files.wordpress.com/2009/04/kottak-eec.pdf
MARTINEZ MAZON, Tomás. Sociología del
Turismo. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2001.
SANTANA Talavera Agustin. Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran.
Revista de turismo y patrimonio cultural Pasos Vol. 1, pág. 1 – 12. 2003.
Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/1103/PS010103.pdf
Tutoriales :
tutorial movie maker:
|
2
|
Circunstancias presentes
dentro del fenómeno del turismo.
¿Qué factores sociales y
culturales intervienen en el desarrollo del turismo?
¿Qué impactos genera el
turismo y sus productos sobre las personas y los territorios?
|
Presentación de la semana y los contenidos
Video clip
Debate
Elaboración de una presentación prezi para mostrar los impactos y
explicar cada uno.
|
LECTURAS
PRINCIPALES :
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA. “Turismo y sociedad; impactos socioculturales del residente de san
telmo” 2007. Recuperado de :
SANTANA TALEVERA, Agustin et. Al. “RESPONSABILIDAD Y TURISMO” 2012.
Recuperado
de:
tutorial prezi:
|
3
|
¿Qué es la pregunta antropológica y como se
constituye?
¿Cómo se puede relacionar la pregunta
antropológica con los problemas que se pueden percibir de las prácticas
turísticas en los diferentes territorios?
Que productos culturales están asociados a la
actividad turística de la localidad?
|
Taller: Lluvia de ideas sobre las preguntas sobre problemáticas en
turismo.
Elaboración de una historia o una narrativa sobre alguna
problemática local.
Elaborar un comic a partir de la historia
|
LECTURAS
PRINCIPALES:
BRIDA,
Juan Gabriel et al. Impactos del turismo sobre el
crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos
turísticos de Colombia. 2006. Recuperado de:
KROTZ, Esteban. Alteridad
y pregunta antropológica.2012. recuperado de :
GUZMÁN
HERNÁNDEZ et al. REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL CONSUMO
TURÍSTICO. Recuperado de:
Ideas para elaborar un guion documental.
|
4
|
Mapa Problémico de la
actividad turística en las localidades, clasificación y
acercamientos.
|
Elaborar una propuesta sobre un video en
formato documental o similar de problemática determinada.
Elaborar de guion técnico
|
LECTURAS
PRINCIPALES:
GUERRA MARTINEZ, Berenice. “Diseño de un Modelo Sistémico
para el Desarrollo. Turístico Sustentable en la Sociedad Cooperativa de
producción pesquera y prestación de servicios turísticos de san francisco de
Yosocuta,Oaxaca”. 2007. Recuperado de: http://azul.bnct.ipn.mx/tesis/repositorio/2429_2007_EST__guerra_martinez_eiraberenice.pdf
Tutorial de pixtón:
tutorial de videos o storyboard
|
5
|
Incidencia de los
distintos tipos de productos turísticos frente a los procesos de construcción
y conformación de identidad y rescate
de memorias vivas.
|
Subir el video editado a youtube
o a otra plataforma para socializarlo
Presentar cuestionario sobre conceptos manejados durante la
asignatura.
|
LECTURAS
PRINCIPALES:
KRAVETS Iryna, et al. “la
importancia del turismo cultural en la construcción de identidad nacional”.
2008. Recuperado de: http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/edicao3/artigo1.pdf.
|
SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
PRUEBA PARCIAL 1
|
PRUEBA PARCIAL 2
|
PRUEBA FINAL
|
EVALUACION PRINCIPAL
TALLER ESCRITO
FECHA: 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
|
EVALUACION
PRINCIPAL
MESAS DE DISCUSIONES
FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
|
EVALUACION PRINCIPAL
Exposición
Grupal : Patrimonio Culturales Nacionales e Internacionales
FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
|
Total 30%
|
Total 30%
|
Total 40%
|
Sesión
|
Bibliografía Complementaria
|
1
|
|
2
|
LGEERTZ,
Clifford, “El Impacto Del
Concepto De Cultura en el Concepto del Hombre” en: http://sociohumanisticacun.jimdo.com
PORRAS
CASTRO, Soledad. Hombre, sociedad y cultura popular. Viajeros italianos a
España en el Siglo XIX. Ponencia Universidad de Valladolid. Disponible en: http://webs.ono.com/garoza/G4-Porras.pdf
SANTANA, AGUSTIN,
“Acercamientos tipologías y Definiciones”, en Nuevas ordas, Viejas
Culturas. Ariel Editores, Cap. 2. Pp.27-52.- Cap. 3. Pp.53-114.
|
3
|
MUJICA BERMUDEZ Luis, Aculturación,
inculturación e interculturalidad. Revista de la biblioteca Nacional de Perú.
En: http://www.ibcperu.org/doc/isis/12981.pdf
MARTÍ CARVAJAL Armando J. Contrapunteo Etnológico: El
Debate Aculturación o Transculturación desde Fernando Ortiz Hasta Nuestros
Días. En: http://kalathos.metro.inter.edu/Num_8/Contrapunteo%20Etnologico.pdf
|
4
|
SANTANA TALAVERA, Agustín, “Turismo cultural, culturas Turísticas”, en Horizontes
Antropológicos. vol.9 no.20 Porto Alegre Oct. 2003. http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a02.pdf
Presentación turismo cultural. En:
|
5
|
MARTINEZ MAZON, Tomás. “Sociología del Turismo”. Editorial
Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2001.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario