GOBIERNO Y SOCIEDAD



PLAN DE CURSO –SYLLABUS-
AREA DE FORMCION SOCIO-HUMANISTICA
“HACIA LA CONSTRUCCION DE UN ACTOR CRITICO SOCIAL”


  1. Asignatura
B.  Nro. Créditos
C.  Código
D.  Horas de trabajo directo con el docente
E.  Horas de trabajo autónomo del estudiante

GOBIERNO Y SOCIEDAD





32

64

F. DEL NIVEL
G. ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS
H. CÓDIGO

TÉCNICO PROFESIONAL




TECNOLÓGICO




PROFESIONAL





I. CORRESPONDE AL PROGRAMA ACADÉMICO
ÁREA DE FORMACIÓN  SOCIO-HUMANÍSTICA


J.  UNIDAD ACADÉMICA QUE OFERTA LA ASIGNATURA

Área de formación Socio-humanística

K. CORREO ELECTRÓNICO DE LA UNIDAD QUE OFERTA


AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CONDICIONES DE

  • Reconocer las diferentes tendencias políticas que se identifican en las formas de gobierno.
  • Comprender  los actuales procesos  de construcción de los poderes públicos de la nación, sus tensiones, crisis y oportunidades en  el  escenario coyuntural  de las negociaciones entre la guerrilla de las FARC –EP  y el  gobierno del presidente Juan Manuel  Santos.


PROBLEMAS QUE DETERMINAN EL PROPÓSITO DE FORMACIÓN EN LA ASIGNATURA

¿Qué es gobierno?

¿Qué es estado?
¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad?
¿Qué situaciones frustran la construcción del estado colombiano?
¿Cuáles son las propuestas que se manejan en el orden económico, social, militar y cultural en los diálogos de Paz de la Habana?

¿Cuáles son las tensiones que se ciernen sobre los diálogos de paz en la Habana?
¿Cuál es el papel de los Estados Unidos en los diálogos de la Paz en Cuba?
¿Cuál es el papel de las víctimas en la construcción del Estado que se propone en los diálogos de Paz?
¿América Latina es el patio trasero del imperio Norteamericano?
¿Es Colombia una democracia participativa o representativa?
¿La constitución de 1991 significa para Colombia ser un estado moderno?


Plan de trabajo


Planeación del Proceso de formación

SESIÓN

PROPOSITOS DE FORMACIÓN
PREGUNTA PROBLEMA

ACCIONES A DESARROLLAR
TIEMPOS DE TRABAJO POR CREDITOS: TUTORIA, TRABAJO AUTONOMO, TRABAJO COLABORATIVO
1
Presentar a los estudiantes el programa de formación atendiendo sus percepciones sobres las formas históricas de gobierno en el país.

¿La identidad como colombianos que nos atribuyen y nos atribuimos nos empodera o  nos subordina?

Presentación  Del Programa Y  recorrido histórico sobre construcción de Estados, Gobierno y Sociedad.
Trabajo Autónomo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
2
Presentar a los estudiantes el programa de formación atendiendo sus percepciones sobres las formas históricas de gobierno en el país.
¿Qué es gobierno?

¿Qué es estado?
¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad?


Discusión en mesa redonda de los temas presentados en la primera sesión de clase.
Trabajo Autónomo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
3
Identificar diversos tipos de poderes en el escenario de la coyuntura actual de la sociedad colombiana determinando su accionar y consecuencias en la vida cotidiana de los ciudadanos.
¿Qué situaciones frustran la construcción del estado colombiano?
¿Cuáles son las propuestas que se manejan en el orden económico, social, militar y cultural en los diálogos de Paz de la Habana?



Se reflexionará y se discutirá en mesa redonda acerca del concepto de poder como elemento y acción fundamental para el ejercicio de gobierno y para la gobernabilidad distinguiendo y caracterizando poderes: real, formal y ocultos.
Trabajo Colaborativo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
4
Identificar diversos tipos de poderes en el escenario de la coyuntura actual de la sociedad colombiana determinando su accionar y consecuencias en la vida cotidiana de los ciudadanos.
¿Cuáles son las tensiones que se ciernen sobre los diálogos de paz en la Habana?

Se reflexionará y se discutirá en mesa redonda acerca del concepto de poder como elemento y acción fundamental para el ejercicio de gobierno y para la gobernabilidad distinguiendo y caracterizando poderes: real, formal y ocultos.
Trabajo Autónomo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
5
PRIMER  CORTE
PRIMER PARCIAL: TALLER ESCRITO

6
Determinar los diversos tipos de gobierno en la historia reciente de América Latina.
¿Cuál es el papel de los Estados Unidos en los diálogos de la Paz en Cuba teniendo en cuenta el contexto en Latinoamérica?

Se reflexionará en mesa redonda sobre la  Modernidad y tradición en el pensamiento Latinoamericano en los siglos XIX y XX.
Trabajo Colaborativo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
7
Determinar los diversos tipos de gobierno en la historia reciente de América Latina.
¿América Latina es el patio trasero del imperio Norteamericano?

Se reflexionará en mesa redonda sobre la  Modernidad y tradición en el pensamiento Latinoamericano en los siglos XIX y XX.
Trabajo Autónomo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
7
Determinar los diversos tipos de gobierno en la historia reciente de América Latina. ¿América Latina es el patio trasero del imperio norteamericano?

Se reflexionará en mesa redonda sobre la  Modernidad y tradición en el pensamiento Latinoamericano en los siglos XIX y XX.
Trabajo Colaborativo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
8
Determinar los diversos tipos de gobierno en la historia reciente de América Latina.
¿América Latina es el patio trasero del imperio Norteamericano?

Se reflexionará en mesa redonda sobre la  Modernidad y tradición en el pensamiento Latinoamericano en los siglos XIX y XX.
Trabajo Autónomo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
9
Comprender la Globalización, La Bio-política, La Soberanía, La mirada feminista y los Movimientos Sociales.
¿Es Colombia una democracia participativa o representativa?

En clase magistral, y mesa redonda debatir y concluir acerca de problemas de minorías y participación en el caso Colombiano.
Trabajo Autónomo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
10
Identificar los procesos de conformación de los sistemas de gobierno en los estados nacionales.
¿La constitución de 1991 significa para Colombia ser un estado moderno?
Debatir y analizar en mesa redonda las contradicciones inherentes a la introducción del proyecto modernizador en Colombia.
Trabajo Colaborativo
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
11
SEGUNDO  CORTE
SEGUNDO PARCIAL: MESAS DE DISCUSIONES

12
Dilucidar los conceptos fundamentales de la teoría política moderna.
¿La constitución de 1991 significa para Colombia ser un estado moderno?
Durante estas dos sesiones es importante aclarar conceptos como son Estado, Gobierno, Nación, soberanía, Constitución, Cultura Política.
Trabajo Colaborativo2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
13
Comprender  el replanteamiento de las formas de organización y de imaginarios políticos contemporáneos.
¿La constitución de 1991 significa para Colombia ser un estado moderno?
Presentación de los problemas, debate y elaboración de consensos.
Trabajo Colaborativo2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
14
Comprender  el replanteamiento de las formas de organización y de imaginarios políticos contemporáneos.
¿La constitución de 1991 significa para Colombia ser un estado moderno?
Presentación de los problemas, debate y elaboración de consensos.
Trabajo Colaborativo2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
15
Comprender  el replanteamiento de las formas de organización y de imaginarios políticos contemporáneos.
¿La constitución de 1991 significa para Colombia ser un estado moderno?
Presentación de los problemas, debate y elaboración de consensos.
Trabajo Colaborativo2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
16
TERCER CORTE
EXAMEN FINAL: GRAN DEBATE INTERGRUPAL.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Ajustados a las políticas institucionales que buscan evaluar los procesos académicos en forma secuencial y permanente, se pretende desde la cátedra pensamiento latinoamericano, la cualificación de la actitud de sus estudiantes para enfrentar los diferentes procesos    de aprendizaje y desempeño profesional por ella requeridos.  Esto  permite afirmar que la evaluación de la asignatura debe corresponder, no a la valoración del comportamiento de los estudiantes, sino al desempeño y desarrollo de las diferentes actividades propuestas para la comprensión política y cultural  de la actual coyuntura colombiana.

Se tomarán los siguientes criterios:
             Asistencia regular a clase
             Calidad y entrega oportuna de los trabajos propuestos.
             Profundidad de los escritos y ensayos a realizar durante el proceso.
             Participación activa y pasiva durante el desarrollo de la clase.
             Realización de las lecturas de carácter obligatorio
             Los diferentes parciales



CALIFICACIÓN

PRUEBA PARCIAL 1
PRUEBA PARCIAL 2
PRUEBA FINAL

-       Evaluación principal.
-       Asistencia.
-       Participación.

Evaluación principal.
-       Asistencia.
-       Participación.

-       Evaluación principal.
-       Asistencia.
-       Participación Blog.
-       Ensayo.
Total 30%
Total 30%
Total 40%

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

  • Negri, Antonio. Imperio. Tomassini Luciano cambio Cultural, economía y Sociedad
  • MacKinnon, Catherine. Hacia una teoría feminista del Estado. Universidad de Valencia, Madrid. 1995
  • Lecturas Obligatorias. Deutsch, Karl. La Política. Molina, Jesús.  Gobernabilidad, partidos y sistemas de partidos en América  Latina. . Contenido en. Cuadernos de Estudios Latinoaméricanos.
  • Ospina Pinto Libardo. Sistemas Políticos: del Concepto a la práctica
  • Melo Jorge Orlando, Algunas Consideraciones Globales sobre “Modernidad” y “Modernización” en el caso Colombiano.
  • Cancino Hugo, Modernidad y tradición en el pensamiento Latinoamericano en los siglos XIX y XX
  • Preciado Coronado Jaime Antonio, La Modernidad no resuelta de América Latina, Mimeo
  • Múnera, Leopoldo. Trayectorias Teóricas de un Concepto. Contenido en: Revista Colombia Internacional. No62, Dic.2005.pp. 32-49  (Apellidos de la M a  la  Z)
  • Cortés Rodas Francisco, Carrillo Castillo Lucy, Los Clásicos de la filosofía política, Editorial Universidad de Antioquia. 2003
  • Ospina William. ¿Donde está la franja amarilla?. http://ojosabiertos.galeon.com/aficiones1610067.html
PELICULAS
  • Tiempos Modernos. Charles Chaplin. 1936
  • La estrategia del Caracol. Sergio Cabrera. 1993
  • Edipo Rey. Jorge Alí Triana. 1996.

       CIBERGRAFÍA



No hay comentarios:

Publicar un comentario