ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL



PLAN DE CURSO –SYLLABUS- PRESENCIAL
ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTICA
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL”

  1. Asignatura
B.  Nro. Créditos
C. Código
D. Horas de trabajo directo con el docente
E. Horas de trabajo autónomo del estudiante
ÉTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL
2
4000604
32 horas
64 horas
                                                    
F. Del nivel
G. Asignaturas pre-requisitos
H. Código
Técnico profesional



Tecnológico



Profesional




I. Corresponde al programa académico
Área de Formación Socio-Humanística
J. Unidad académica que oferta la asignatura
Área de Formación Socio-Humanística
K. Correo electrónico de la unidad que oferta
Orlando_misas@cun.edu.co

PROBLEMAS QUE DETERMINAN EL PROPÓSITO DE FORMACIÓN EN LA ASIGNATURA:
  • ¿Cómo el trabajo vivo produce a la humanidad y reproduce sus condiciones de existencia?
  • ¿Cuál es el lugar del ser humano en la sociedad de mercado y bajo las condiciones laborales del siglo XXI?
  • ¿Cómo las prácticas de producción y consumo generan nuevos modos de vida en la sociedad contemporánea?
  • ¿Cuál es la res-ponsabilidad de los individuos frente a la sociedad de consumo, el bienestar social y el impacto ambiental
  •  ¿Cuál es el lugar de la mujer en un mundo globalizado, tendiente a la precarización laboral y la desregulación de los mercados?
  • ¿Cómo se relaciona la configuración del individuo como sujeto humano a partir de los procesos de producción global?


PLAN DE TRABAJO

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

Sesión
Propósitos de formación
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo

Bibliografías y cibergrafías de apoyo para la sesión
Semana 1

Presentar el curso e identificar los saberes y nociones previas de los estudiantes.
Cátedra magistral o mesa redonda:
Presentación del syllabus
Establecer acuerdos
Socialización de saberes y nociones.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Serrano Caldera, Alejandro (2009), “Ética y política”. En Alejandro Serrano (Ed.),   Ética y política. Managua: Fundación Friedrich Ebert, 2003, pp. 9-25.

Semana 2



Desarrollar una comprensión crítica de las concepciones de la ética.

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.


2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.


·   Ética, Bioética y Ciencias Agrarias. Instituto de Ética y Bioética. Universidad Católica del Uruguay.
   
   Módulo 1: Puntos 2, 3,4 y 5. http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/1_pdf1.pdf
      
       Módulo 2: Completo. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/330002/2._Instituto_de_Etica_y_Bioetica._1999_.pdf

·   Fernando Savater - Ética en el mundo de hoy. (09/10/2013). Cátedra "Alfonso Reyes" del Tecnológico de Monterrey, México.  https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE
Semana 3

Analizar críticamente las relaciones entre la corporalidad viviente, el trabajo, la transformación de la naturaleza y la creación de humanidad.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm

·   Dussel, E. (1998) “Historia mundial de las eticidades”. En Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, pp.19-49.
Semana 4


Analizar críticamente los discursos de la ética como prácticas de dominación o liberación, imposición ideológica de las formas de apropiación o explotación del trabajo vivo.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Bauman, Z. (2000) “El significado del trabajo: presentación de la ética del trabajo”. En Zygmunt Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres




SEMANA 5


PRIMER CORTE

PRIMER PARCIAL: TALLER ESCRITO
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.

Semana 6

Plantear una postura crítica desde la ética a los procesos de deslaboralización en la sociedad posindustrial, el consumismo y las nuevas formas de pobreza contemporáneas.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Bauman, Z. (2000) “De la ética del trabajo a la estética del consumo”. En Zygmunt Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial: Barcelona. pp. 43-69

·   Documental: “El Consumo humano”. En: http://youtu.be/vlKLcHXLi98

·   Nada vale más que una vida, luchen por la felicidad: Mujica. (04/12/2014). TeleSUR. https://www.youtube.com/watch?v=8U5rH4z3_uA   
·   Jose's interview - URUGUAY - #HUMAN. (11/09/2015). Human the movie. https://www.youtube.com/watch?v=4GX6a2WEA1Q

·   Salvados: Entrevista a José Mujica. Presidente de Uruguay (30/11/2014). Obs paul. https://www.youtube.com/watch?v=ZlE-9ohXgDI
  


Semana 7

Contextualizar distintas prácticas de producción y consumo, y los modos de vida que estas generan en la sociedad contemporánea.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Ritzer, G. (2007), “Una Introducción a la McDonalización”. En George Ritzer, La McDonalización de la Sociedad. Editorial Popular: Madrid. Pp. 19-50

·   Documental: Super Engordame. En http://youtu.be/QSJLluBvaL4

·   SICKO completa - Michael Moore, Español (16/07/2015). Laura Sánchez. https://www.youtube.com/watch?v=dVdaosweLF8
  


Semana 8

Proponer una postura crítica y argumentada frente a los modos de vida y valoraciones de los individuos en la sociedad contemporánea.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Ritzer, G. (2007), La McDonalización de la Sociedad. Editorial Popular: Madrid.
Capítulos 2 – 3.

·   Documental: Super Engordame. En http://youtu.be/QSJLluBvaL4

Semana 9

Proponer alternativas de responsabilidad social frente a las prácticas de consumismo y su relación con las nociones de bienestar social e impacto ambiental.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Ritzer, G. (2007), La McDonalización de la Sociedad. Editorial Popular: Madrid.
Capítulo 4.

·   TEDxCondesaRoma - Jorge Flores Kelly - El ADN del Consumismo. En: http://youtu.be/C0isRTsRoQk

Semana 10
SEGUNDO CORTE
SEGUNDO PARCIAL: TALLER ESCRITO
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.

Semana 11

Desarrollar un criterio ético frente a los procesos de flexibilización laboral  y el lugar de la fuerza de trabajo femenina en la sociedad globalizada.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   "La mujer y el trabajo. Avances y dificultades". Había una vez...una mujer.

·   Romero, J. et al. (2005) La industria maquiladora: experiencia en Asia y América Latina. Multiciencias, vol. 5 núm. 2, pp. 157-167.

·   Fernández, R. (2003). El espejismo de las maquilas. Disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/0306010,aquila.htm
Semana 12

Analizar críticamente las condiciones de posibilidad del desempeño profesional bajo las lógicas de la Globalización.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Grupo Krisis (2002) Manifiesto contra el trabajo. Virus Editorial: Barcelona

·   Lora, E. (2005) ¿Debe América Latina Temerle a la China? Banco Interamericano de Desarrollo.
Disponible en: http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/BID/pubWP-536.pdf
Semana 13


Analizar críticamente las condiciones para la ética profesional bajo las lógicas de la Globalización.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Grupo Krisis (2002) Manifiesto contra el trabajo. Virus Editorial: Barcelona

·   Salguero Cubides, J. Globalización, economía y regiones de Colombia.
Semana 14

Analizar críticamente las condiciones para la responsabilidad social en el contexto de las aperturas económicas, la liberalización de los mercados y la precarización del empleo. 
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Jaramillo, P. y Castro Romero, V. (2009) Comercio, trabajo y cuidado en Colombia.

·   López Pineda, L. Transformación productiva de la Industria en Colombia y sus regiones Después de la apertura económica.
Semana 15

Plantear una postura argumentada frente a la posibilidad de una ética con responsabilidad social para una sociedad regida por el mercado y el modelo neoliberal.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
·   Ezcurra, A ¿Qué es el neoliberalismo? Visión general – Síntesis de conclusiones.

·   Friedman, M. (1966) “El monopolio y la responsabilidad social de la empresa y del trabajo”. En Milton Friedman, Capitalismo y Libertad. Ediciones Rialp, S.A.: Madrid. Pp. 157-176
SEMANA 16
TERCER CORTE
EXAMEN FINAL: CICLO DE EXPOSICIONES
2         PRESENCIAL,
2 AUTÓNOMO,
2  TUTORIAL.


SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación

La metodología de esta asignatura se inspira en el aprendizaje basado en preguntas problematizadoras,  que favorecen una participación activa de los estudiantes como artífices y protagonistas del proceso formativo y el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas.  En consecuencia, abordaremos cada uno de los núcleos problemáticos, buscando:

a)      Situar la realidad en su contexto, de manera que las categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de nuestra realidad personal, comunitaria y social.

b)       Vivenciar la realidad, con el fin de aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de la cátedra y que estimule desde el conocimiento, el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política, cognoscitiva, artística,  religiosa, etc., de los y las estudiantes, favoreciendo su formación integral.

c)       Reflexionar sobre la experiencia, buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad.

d)       Actuar en consecuencia, asumiendo una postura frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de los demás, que a su vez responda  la opción de nuestro proyecto educativo, por formar hombres y mujeres en diálogo y en actitud de servicio a los demás.

e)      Evaluar los procesos, actividades y resultados, de modo que aprendiendo a aprender, los futuros profesionales persigan a lo largo de toda su vida la excelencia humana y académica  y se esfuercen por crear nuevas alternativas para servir cada vez con mayor eficiencia y calidad.

Para lograr estos propósitos realizaremos diversas actividades, tales como reflexiones personales, los trabajos de consulta y de investigación formativa, el recurso a los medios audiovisuales, (cine y video-foros), los talleres y exposiciones de grupo, etc.


CALIFICACIÓN (DISTRIBUCIÓN DE NOTAS)

Prueba parcial 1
Prueba parcial 2
Prueba final
Semana 5.
Semana 10.
Semana 16.
Total 30%
Total 30%
Total 40%




BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Bauman,  Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Editorial Paidós.

Bauman,  Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa

Chomsky, N. (2006). Ambiciones imperiales: el mundo después del 11-S. En una serie de entrevistas inéditas con David Barsamian. Barcelona: Editorial Península.
               
Chomsky, N. (2003). América latina: de la colonización a la globalización. Madrid: Editorial Cátedra

Chomsky, N., Ramonet, (1995).  Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria Editorial.

Dussel, E. (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, pp.19-49.

Friedman, M. (1966) Capitalismo y Libertad. Ediciones Rialp, S.A.: Madrid.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

García Canclini, N. (1997). Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local. Buenos Aires: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Ritzer, G. (2007). La McDonaldización de la sociedad. Madrid: Editorial Popular.

Ezcurra, A ¿Qué es el neoliberalismo? Visión general – Síntesis de conclusiones.

 Romero, J., Hernández, L., Morales, M., Palmar, G. (2005). La industria maquiladora: experiencia en Asia y América Latina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90450205

Lora. E (2005). Debe América Latina Temerle a la China. Recuperado de  http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/BID/pubWP-536.pdf


Fernández, R. (2003). El espejismo de las maquilas. Recuperado de http://deslinde.org.co/IMG/pdf/El_espejismo_de_las_maquilas-_Raul_Fernandez.pdf


Peters, D. (2003)Ser maquila o no ser maquila, ¿es ésa la pregunta? Recuperado de http://alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/maquila/index_archivos/Dussel_Peters.pdf


Durán, F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Recuperado de : http://www.latindex.ucr.ac.cr/sociales-119/sociales-119-02.pdf o http://www.latindex.ucr.ac.cr/rcs010-02.php

Jaramillo, p., Castro, V. Comercio, trabajo y cuidado en Colombia. Recuperado de http://www.generoycomercio.org/areas/incidencia/Policy_Paper_Colombia.pdf

López, L. (2010). Transformación productiva de la Industria en Colombia y sus regiones Después de la apertura económica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v29n53/v29n53a09.pdf

1 comentario:

  1. http://www.minutouno.com/notas/1292361-video-pepe-mujica-contra-el-consumismo-se-hizo-viral-internet

    ResponderEliminar