PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, DISTANCIA, SÁBADOS.

PLAN DE CURSO – SYLLABUS
ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANÍSTICA
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL”


Asignatura

Nro. Créditos

digo
Horas de
trabajo directo con el docente
Horas de
trabajo autónomo del estudiante
Pedagogía de los Derechos Humanos
2

10
32

Del nivel
Asignaturas pre-requisitos
digo
Técnico profesional


Tecnológico


Profesional



i. Corresponde al programa
académico
Área de formación Socio-Humanística
j. Unidad acamica que oferta la asignatura
Área de formación Socio-Humanística

k. Correo electrónico de la
unidad que oferta


Descripción del área de formación Socio – Humanística:

Se crea como respuesta a los Decretos 2566 y resolución 3462 de 2003 emanados del Ministerio de Educación Nacional, como una unidad académica que administrativamente agrupa las asignaturas Electivas y básicas humanísticas del área de Formación Socio-Humanística que, en opinión de la Institución, son pertinentes para la formación integral de los  estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.

Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:

El proceso del reconocimiento histórico de los Derechos Humanos es un reflejo de los cambios y reivindicaciones con las condiciones diversas de las personas en el mundo. Por ente comprender el trasfondo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como marcó el principio del compromiso de la comunidad internacional con la protección a los niños, niñas, los y las jóvenes, adultos mayores, hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad. Tras la Segunda Guerra Mundial además, se incorporó el tema a los instrumentos del Derecho Internacional Humanitario; clave para entender las dinámicas de construcción de las sociedades, estados y naciones en el mundo y la normativización de las acciones del conflicto.

El Derecho Internacional Humanitario,  es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados, exigiendo el respeto y protección para las personas que no participan o dejaron de participar en las hostilidades y limita los medios y métodos que se utilizan en la guerra. En este sentido, los países adhieren a los convenios internacionales deben adoptar una serie de medidas de obligatorio cumplimiento para promulgar, divulgar y defender los Derechos Humanos de los ciudadanos.  Gracias a estas normas, la barbaridad de los conflictos minimizan el número de personas afectadas, así como se busca implementar mecanismos de justicia para los culpables de delitos contra la humanidad.

Entonces, la importancia de comprender la estructura de la Declaración de los Derechos Humanos ante la realidad de la dinámica del conflicto que vive Colombia, se hace imperativo reflexionar activamente las causas estructurales del conflicto armado, los hechos y las consecuencias de la misma bajo el enfoque de los Derechos Humanos.   De ello depende la búsqueda y construcción de escenarios de paz, convivencia y democracia; que a su vez se convierten en ejes centrales del contexto profesional de la comunidad estudiantil en formación.


Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de

·         DERECHOS HUMANOS

La enseñanza de los derechos humanos permitirá al estudiante conocer y comprender el contexto de las declaraciones locales y universales de los derechos, los factores que han incidido en ellas y sus escenarios de construcción, referidos a los hombres y mujeres, los estados, los procesos, el medio ambiente y la sociedad

·         PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA

El estudiante conocerá contenidos e instrumentos de las declaraciones, comprenderá y participará de los mecanismos de acción democrática desde la perspectiva de la autonomía intelectual, el reconocimiento de la autoctonía cultural nacional y latinoamericana

·         PLURALIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

El curso orientará la localización de sus capacidades y potencialidades respecto al contexto político legal que se ven representadas en el manejo del tema y su capacidad para contraponer los mandatos constitucionales respecto a la realidad fáctica.

Problemas que determinan el propósito de formación en la asignatura:

Para el desarrollo del proceso de formación de la asignatura se estima el desarrollo de cinco preguntas que se conformarán como núcleos problémicos los cuales fundamentarán el desarrollo de las sesiones virtuales:

  1. ¿Cuáles son los derechos fundamentales y por que resultan obligatorios para el estado y los asociados?
  2. ¿Por qué fue necesario crear el derecho internacional humanitario y normativizarlo para todos los países del mundo?
  3. ¿Cuál es la historia del conflicto en Colombia? ¿Se considera conflicto armado o guerra civil?
  4. ¿Cuáles son los mecanismos de protección de los derechos humanos consagrados en la constitución nacional?
  5. ¿Es la paz un paradigma de vida o un escenario posible?

PLAN DE TRABAJO

Planeación del proceso de formación
Sesión
Propósito de formación

Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por
créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
Cibergrafía y bibliografía
1
¿Cuáles son los derechos fundamentales y por qué resultan obligatorios para el estado y los asociados?
Presentación del syllabus de la asignatura y acuerdo pedagógico.
Presencial: 2 horas
Trabajo autónomo: 4 horas
Aguilar Cuevas, M. (2006). Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos. México: Universidad Autónoma de México. Obtenido de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (7 de julio de 2013). Declaración Universal de Los Derechos Humanos. Obtenido de: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018M.pdf



Lecturas para la clase:
·         Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos
Actividad de clase:
·         Cine foro: película Mar Adentro o El Color Púrpura o El Niño con el Pijama de Rayas. Después de seleccionada la película, se establece dentro del foro principal una pregunta de análisis de contexto general.
2
¿Por qué fue necesario crear el derecho internacional humanitario y normativizarlo para todos los países del mundo?
Lecturas para la clase
·         ¿Qué es el derecho internacional humanitario?
·         Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 y sus protocolos adicionales
·         Situación en Colombia. Reporte Intermedio. Noviembre 2012.
Presencial: 2 horas
Trabajo autónomo: 4 horas
Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional. (7 de Julio de 2013). ¿Qué es el derecho internacional humanitario? Obtenido de
Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional. (7 de Julio de 2013). Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949. Obtenido de: http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf
Corte Penal Internacional. (7 de Julio de 2013). Situación en Colombia. Reporte Intermedio. Noviembre 2012. Obtenido de http://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/3D3055BD-16E2-4C83-BA85-35BCFD2A7922/285202/OTP2012035032COLResumenEjecutivodelReporteIntermed.PDF
Actividad de clase:
·         Puesta en escena
3
¿Cuál es la historia del conflicto en Colombia? ¿Se considera conflicto armado o guerra civil?
Lecturas para la clase:
·         La experiencia de la violencia en Colombia: apuntes para pensar la formación ciudadana
·         Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción.
Presencial: 2 horas
Trabajo autónomo: 4 horas
Vivas Piñeros, S. (2006). La experiencia de la violencia en Colombia: apuntes para pensar la formación ciudadana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/63/vivas.pdf
Ortiz Jiménez, W. (2012). Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar-22/Violencia%20Pol%C3%ADtica.pdf
Actividad de clase:
·         Exposición grupal.
4
¿Cuáles son los mecanismos de protección de los derechos humanos consagrados en la constitución nacional?
Lecturas para la clase:
·         Constitución Política de Colombia
·         Sesión Curso Constitución y Democracia: Acción de tutela y acciones populares
Presencial: 2 horas
Trabajo autónomo: 4 horas
Sesión Curso Constitución y Democracia: Acción de tutela y acciones populares. Obtenido de: http://www.youtube.com/watch?v=2DtIEvhSDhI

Actividad de clase:
·         Desarrollo de ficha síntesis según el modelo suministrado
5
¿Es la paz un paradigma de vida o un escenario posible?
Lectura para la clase:
·         La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento 'pacifista'.
·         La No Violencia como método de lucha.
Presencial: 2 horas
Trabajo autónomo: 4 horas
Muñoz, F. (1998). La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento 'pacifista'. Papeles de cuestiones internacionales, 11-14. Obtenido de: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/65/la_paz_imperfecta_F.A.MUNOZ.pdf
Valenzuela, P. (2001). La No Violencia como método de lucha. Reflexión Política, 1 – 11. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11000506.pdf
Actividad de clase:
·         Caminata por el centro histórico en  los puntos que han trasformado a la nación gracias a su relevancia en  la restitución de derechos

Recursos adicionales

Se espera que los recursos adicionales permitan fortalecer el proceso de formación y construcción de conciencia social de los estudiantes, en el marco de la restitución y protección de derechos humanos:


Sistema de evaluación
                                                                                                                                     
  • Evaluación diagnóstica: busca establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema

  • Evaluación formativa: de acuerdo con la exigencia de la institución, busca cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes: el primer y segundo corte equivalen cada uno al 30% y en tercero al 40 % de la nota total.

Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.




CALIFICACIÓN

PRIMER CORTE. SEMANA 3
SEGUNDO CORTE. SEMANA 4
TERCER CORTE. SEMANA 5
PARCIAL: TALLER ESCRITO
PARCIAL: MESAS DE DISCUSIONES
PRUEBA FINAL. GRAN DEBATE
Total 30%
Total 30%
Total 40%


1 comentario:

  1. Buenas noches chicos.

    De acuerdo a lo acordado con el profesor, la ultima clase se deberá realizar las dos exposiciones que se habian asignado anteriormente,


    gracias por su atención,

    Cordial saludo.

    ResponderEliminar