ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. DISTANCIA, SÁBADOS.


SYLLABUS DE ÉTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL  


Fecha de Actualización: 21/10/2015

a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
ÉTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL
Nro. Créditos
Código SIA
Horas de trabajo directo con el docente
Horas de trabajo autónomo del estudiante
2
4000604
10 horas
32 horas

b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA
Corresponde al programa académico
Área de Formación Socio-Humanística
Programa o Área que oferta la asignatura
Área de Formación Socio-Humanística
Correo electrónico del Programa o Área que oferta la asignatura                   
Orlando_misas@cun.edu.co
c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS
Propósito de formación:
La construcción de sujetos críticos a sus prácticas cotidianas, nos conlleva a la organización de los factores que han permeado la significación de las prácticas laborales en cada individuo que nace para los procesos de producción de la sociedad.
Los procesos de producción del hombre han estado presente a través de la historia,  y más con la implementación de la división social del trabajo, la implementación de las nuevas tecnologías en sus diferentes espacios  históricos, pero sobre todo con la globalización de la sociedad.
Es menester que el individuo sepa reconocer aquellas dinámicas históricas que  explícitamente como implícitamente  han determinado su quehacer como sujeto anclado en un proceso  de producción.
Cuando  cualquier individuo  se sabe en contexto,  puede desde el reconocimiento de variables determinantes fomentar acciones transformadoras reales que respondan a sus intereses y luego a los de su comunidad.

Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Cómo el trabajo vivo produce a la humanidad y reproduce sus condiciones de existencia?
¿Cuál es el lugar del ser humano en la sociedad de mercado y bajo las condiciones laborales del siglo XXI?
¿Cómo las prácticas de producción y consumo generan nuevos modos de vida en la sociedad contemporánea?
¿Cuál es la responsabilidad de los individuos frente a la sociedad de consumo, el bienestar social y el impacto ambiental
 ¿Cuál es el lugar de la mujer en un mundo globalizado, tendiente a la precarización laboral y la desregulación de los mercados?
¿Cómo se relaciona la configuración del individuo como sujeto humano a partir de los procesos de producción global?

Competencias
SABER
HACER
SABER HACER EN CONTEXTO
Interpreta  las diferentes propuestas teóricas en relación a los cambios  que el concepto de trabajo ha mantenido en el decurso de  la humanidad.
Lectura crítica de los documentos que se presentan como insumo de trabajo y que respaldan el plan de estudios. Complementación con la información que se construye en el debate del aula.
Selecciona un caso concreto de su contexto, lo analiza a la luz de los conocimientos adquiridos y presenta el informe al grupo de estudio.
Analiza  las tendencias contemporáneas en relación a las dinámicas del  mundo laboral.
Lectura crítica de los documentos sobre los cuales se toma de insumo para los análisis; aplicación a un grupo socio cultural o un hecho social de su contexto territorial
Diseña un sistema de observación y documentación del comportamiento del grupo o hecho social escogido.

d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS
Del Nivel
Asignaturas pre-requisitos
(En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”)
Técnico profesional
No aplica
Tecnológico
No aplica
Profesional
No aplica
Posgrado
No aplica
e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA)

Bibliografía

Bauman,  Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Editorial Paidós.

Bauman,  Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa

Chomsky, N. (2006). Ambiciones imperiales: el mundo después del 11-S. En una serie de entrevistas inéditas con David Barsamian. Barcelona: Editorial Península.
               
Chomsky, N. (2003). América latina: de la colonización a la globalización. Madrid: Editorial Cátedra

Chomsky, N., Ramonet, (1995).  Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria Editorial.

Dussel, E. (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, pp.19-49.

Friedman, M. (1966) Capitalismo y Libertad. Ediciones Rialp, S.A.: Madrid.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

García Canclini, N. (1997). Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local. Buenos Aires: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Ritzer, G. (2007). La McDonaldización de la sociedad. Madrid: Editorial Popular.

Cibergrafía
Dussel, E. (1998) “Historia mundial de las eticidades”. En Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, pp.19-49. Disponible en: http://enriquedussel.com/txt/50.Etica_liberacion.pdf

Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
Disponible en:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm

Ezcurra, A ¿Qué es el neoliberalismo? Visión general – Síntesis de conclusiones.

 Romero, J., Hernández, L., Morales, M., Palmar, G. (2005). La industria maquiladora: experiencia en Asia y América Latina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90450205

Lora. E (2005). Debe América Latina Temerle a la China. Recuperado de  http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/BID/pubWP-536.pdf


Fernández, R. (2003). El espejismo de las maquilas. Recuperado de http://deslinde.org.co/IMG/pdf/El_espejismo_de_las_maquilas-_Raul_Fernandez.pdf


Peters, D. (2003)Ser maquila o no ser maquila, ¿es ésa la pregunta? Recuperado de http://alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/maquila/index_archivos/Dussel_Peters.pdf

Durán, F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Recuperado de : http://www.latindex.ucr.ac.cr/sociales-119/sociales-119-02.pdf o http://www.latindex.ucr.ac.cr/rcs010-02.php

Serrano Caldera, Alejandro (2009), “Ética y política”. En Alejandro Serrano (Ed.),   Ética y política. Managua: Fundación Friedrich Ebert, 2003, pp. 9-25.

Jaramillo, p., Castro, V. Comercio, trabajo y cuidado en Colombia. Recuperado de http://www.generoycomercio.org/areas/incidencia/Policy_Paper_Colombia.pdf

López, L. (2010). Transformación productiva de la Industria en Colombia y sus regiones Después de la apertura económica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v29n53/v29n53a09.pdf

La Industria Maquiladora: Experiencia en Asia y América Latina. En:  
Debe América Latina Temerle a la China. En:  http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/BID/pubWP-536.pdf
Ser maquila o no ser maquila, ¿es ésa la pregunta? En: http://alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/maquila/index_archivos/Dussel_Peters.pdf
Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. En: http://www.latindex.ucr.ac.cr/sociales-119/sociales-119-02.pdf




f. PERFIL DOCENTE
Académico
Licenciado en Ciencias Sociales o profesional en comunicación, ciencias jurídicas o cualquiera de las áreas de las ciencias  humanas, con estudios de posgrado en áreas relacionadas.
Experiencia
Habilidades para la enseñanza de las ciencias sociales de forma presencial y  virtual, fortaleciendo en los estudiantes las estrategias de trabajo colaborativo y cooperativo.

Adicional, el educador debe desarrollar competencias hermenéuticas, axiológicas, didácticas, de convivencia y participación democrática con sus estudiantes, en un ambiente donde la retroalimentación y evaluación de lo construido es permanente. Así  mismo debe indagar en forma constante los parámetros establecidos en las fuentes de las pruebas Nacionales e Internacionales que sobre educación en ciudadanía se van desarrollando. De ello se desprende el necesario uso de las Nuevas tecnologías de la información aplicadas a la pedagogía y las Instituciones educativas de todo nivel y por ende a la Universidad donde es posible crear memoria e irla publicando con el apoyo del Departamento de Investigación y la Vicerrectoría académica.

Observaciones

g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo)
Sesión
Propósito de Formación de la Sesión
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por Créditos
T*
TA*
TC*
1
Presentación del curso, introducción al pre reconocimientos de saberes.
Contextualización de las corrientes éticas:

Éticas aplicadas 
Mesa redonda o
Caracol


X









2

Analizar críticamente las relaciones entre la corporalidad viviente, el trabajo, la transformación de la naturaleza y la creación de humanidad.
Conversatorio o
Plenaria
x
x
x
3
Analizar críticamente los discursos de la ética como prácticas de dominación o liberación, imposición ideológica de las formas de apropiación o explotación del trabajo vivo.
Seminario Alemán o
Debate
x
x
x
4
Desarrollar un criterio ético frente a los procesos de flexibilización laboral  y el lugar de la fuerza de trabajo femenina en la sociedad globalizada
Clase Magistral
x
x
x
5
Ética de las empresas

Sociedad Globalizada y modelo neoliberal

Comunicación, desarrollo económico y responsabilidad

Exposición o
Acuario
 x
x
x
* T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: Trabajo colaborativo
h. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios
Descripción
Interpretativos
Situar la realidad en su contexto, de manera que las categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de nuestra realidad personal, comunitaria y social.

Reflexionar sobre la experiencia, buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad.


Argumentativos
Reflexionar sobre la experiencia, buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad.

Actuar en consecuencia, asumiendo una postura frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de los demás, que a su vez responda  la opción de nuestro proyecto educativo, por formar hombres y mujeres en diálogo y en actitud de servicio a los demás.

Propositivos
Vivenciar la realidad, con el fin de aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de la cátedra y que estimule desde el conocimiento, el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política, cognoscitiva, artística,  religiosa, etc., de los y las estudiantes, favoreciendo su formación integral.

Evaluar los procesos, actividades y resultados, de modo que aprendiendo a aprender, los futuros profesionales persigan a lo largo de toda su vida la excelencia humana y académica  y se esfuercen por crear nuevas alternativas para servir cada vez con mayor eficiencia y calidad.


i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación)
Prueba parcial 1
Prueba parcial 2
Prueba final
Evaluación principal: 15%
1º Trabajo: 5%
2º Trabajo 5%
3ºTrabajo 5%
Evaluación principal: 15%
1º Trabajo: 5%
2º Trabajo 5%
3ºTrabajo 5%
Evaluación principal: 20%
1º Trabajo: 6.66%
2º Trabajo 6.66%
3ºTrabajo 6.66%

Total 30%
Total 30%
Total 40%




CONTROL DE APROBACIÓN
Realizado por
Validado por
Aprobado por
Fecha de Aprobación
 GABRIEL S. JIMÉNEZ VIEIRA
Docente
Indicar cargo
ORLANDO MISAS MUÑOZ
Director Socio-Humanística
Diciembre 2014

               

CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO
Fecha de Actualización
Descripción del Cambio
Aprobado Por


Indicar Cargo





INFORMACIÓN IMPORTANTE  

Videos correspondientes a la Semana 2:

La Historia de las Cosas. (01/09/2009). Storyofstuffproject. https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&feature=youtu.be

Videos correspondientes a la Semana 3:

Nada vale más que una vida, luchen por la felicidad: Mujica. (04/12/2014). TeleSUR. https://www.youtube.com/watch?v=8U5rH4z3_uA


Jose's interview - URUGUAY - #HUMAN. (11/09/2015). Human the movie. https://www.youtube.com/watch?v=4GX6a2WEA1Q







No hay comentarios:

Publicar un comentario