ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA








PLAN DE CURSO –SYLLABUS-
ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANÍSTICA
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL”

A.    ASIGNATURA
B. NRO. CRÉDITOS
C. CÓDIGO
D. HORAS DE TRABAJO DIRECTO CON EL DOCENTE
E. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE
ÉTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA
2
4000646
32 hrs.
64 hrs

F. DEL NIVEL
G. ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS
H.  CÓDIGO

TÉCNICO PROFESIONAL
X



TECNOLÓGICO
X



PROFESIONAL
X



I. CORRESPONDE AL PROGRAMA ACADÉMICO
Área de formación  Socio-Humanística

J. UNIDAD ACADÉMICA QUE OFERTA LA ASIGNATURA
Área de formación  Socio-Humanística

K. CORREO ELECTRÓNICO DE LA UNIDAD QUE OFERTA
Orlando_misas@cun.edu.co




Problemas QUE DETERMINAN EL PROPÓSITO DE FORMACIÓN EN LA ASIGNATURA

  1. ¿Qué relaciones se establecen entre la ética y la política?
  2. ¿Qué elementos del accionar disciplinar de la ética pueden ayudarme a reflexionar en torno a mí “ser” ciudadano?
  3. ¿Cuál es el papel fundamental del sujeto social en la acción ciudadana?
  4. ¿Cómo superar el individualismo y el interés personal para realizar acciones que tengan como fin la búsqueda del bienestar colectivo?
  5. ¿Se puede ejercer ciudadanía desde la individualidad o es necesariamente una acción  colectiva?
  6. ¿Cuál son los retos que el posconflicto le impone a la ética?

COMPETENCIA

Hermenéuticas: El estudiante contará con las herramientas metodológicas que le acerquen a la comprensión de las relaciones políticas en ambientes globalizados.

Axiológicas: El estudiante quedará en condiciones para, desde el conocimiento vivencial-valorativo de las relaciones éticas y sus circunstancias, transitar a lo lógico valorativo a través de la crítica y la autocrítica de las actuaciones morales, y finalmente a lo valorativo-intelectualizado, para la conformación de valores éticos y ciudadanos.

Convivencia y paz: El estudiante podrá desarrollar las aptitudes, capacidades y habilidades que le permitan interactuar con los contextos sociales y ambientales de manera responsable y pro-activa con base en los principios, valores y creencias institucionales y universalmente reconocidas, para el beneficio y reafirmación armónica de la relación consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente.

Participación y responsabilidad democrática: El estudiante conocerá, comprenderá y participará de los mecanismos de acción democrática desde la perspectiva de la autonomía intelectual, el reconocimiento de la autoctonía cultural nacional y latinoamericana con base en los derechos fundamentales de los individuos y los acuerdos, normas, leyes y la Constitución Política Nacional

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: El estudiante contará con la capacidad, habilidad y destreza para conocer, comprender e identificarse con la unidad dentro de la diversidad humana y actuar en correspondencia desde todas las dimensiones del aprendizaje, proyectándose ética, estética, política, profesional y empresarialmente como ciudadano con sentido historicista.

PLAN DE TRABAJO
                                                       
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN
SESIÓN
Propósitos de formación

Acciones a desarrollar
Bibliografías y cibergrafías de apoyo para la sesión
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
Semana 1

Presentar el curso e identificar los saberes y nociones previas de los estudiantes.
Cátedra magistral o mesa redonda:
Presentación del syllabus
Establecer acuerdos
Socialización de saberes y nociones.
Syllabus

Documento acuerdos pedagógicos
Introducción a la asignatura
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 2

Definir las relaciones entre la ética y la política.

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

·   Serrano Caldera, Alejandro (2009), “Ética y política”. En Alejandro Serrano (Ed.),   Ética y política. Managua: Fundación Friedrich Ebert, 2003, pp. 9-25.

·   Aristóteles. (2007) .Ética nicomaquea; Política. México: Editorial Porrúa. (Capítulos del I al VI) Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado.


2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 3

Definir las relaciones entre la ética y la política.

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

·   Savater, F. Ética para amador. (1991). Editorial Ariel, S.A.: Barcelona. Capítulo 1. 
http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/amador/amador/Etica%20Para%20Amador.pdf

·   Fernández García, E. (s.f.). Las relaciones entre la ética y la política. El punto de vista dramático desde Max Weber y Raymond Aron. (p. 95-108). http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/00004-05_-_las_relaciones_entre_la_etica_y_la_politica.pdf   
·    Alarcón Menchaca, L. (2012) Ética y política- ¿Una relación obligada? Colegio de Jalisco – Zapopan.


·   Weber, M. (1919) La política como vocación. Disponible en: http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/La-poltica-como-vocacion-M.-Weber.pdf 

2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 4


¿Qué significa ser ciudadano?

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

·   Horrach Miralles, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de Filosofía Factótum 6. España. p 1- 22. Disponible en: http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf

·   López Pontigo, L. (2013) Una breve revisión del concepto de ciudadanía. Disponible en: http://revistadecooperacion.com/numero2/02-04.pdf

·   Mejía Quintana, O. (2007) Élites, eticidades y constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/17Quintana.pdf

·   García, R. y Serna, A. (2002). “Del conflicto a la crisis ciudadana” En: Dimensiones críticas de lo ciudadano problemas y desafíos para la definición de la ciudadanía en el mundo contemporáneo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado

2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
SEMANA
5


PRIMER CORTE

PARCIAL: TALLER ESCRITO




2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 6


Legitimación del poder
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

·   Fleet, N. (2009). Razón y dominación. La legitimación en Weber como orientación simbólica de la acción política. Revista Austral de Ciencias Sociales 16. Pág. 21 – 36.

2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 7

Comprensión histórica del conflicto armado en Colombia
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

·   Sáenz Rovner, E. La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Colección CES. Serie Conflictos, violencia y sociedad. Universidad Nacional de Colombia. CES, Bogotá.  Capítulo VIII. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1438/10/09CAPI08.pdf

·   Sixirei, Carlos. La Violencia en Colombia (1990-2002) antecedentes y desarrollo histórico. Universidad de Vigo. Pág. 82 – 117. Disponible en: http://www.uvigo.es/uvigo_gl/DOCUMENTOS/publicacions/Violencia_en_colombia.pdf

·   PNUD (2003) “El conflicto. Orígenes: guerra en la periferia.” En: El Conflicto, un callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003. Pp.18-45
  2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 8

Comprensión histórica del conflicto armado en Colombia
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.



Historia del bicentenario
Patria boba
https://www.youtube.com/watch?v=s3TowW6vOag
Historia 
de Colombia desde perspectivas no tradicionales
Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán


Semana 9

Comprensión histórica del conflicto armado en Colombia
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

RETTBERG BEIL, Beatriz. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. (Capítulo No 1) Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado.

Ospina W. (2013) Pa que se acabe la vaina. Editorial Planeta: Bogotá.

Fals Borda, O., Guzman, G. y Umaña Luna, E. (2005) La violencia en Colombia. Taurus- Santillana.

Behar, O. (1988) Las guerras de la paz. Editorial Planeta: Bogotá


Fundación Paz & Reconciliación. (2014). (p.5-50). Lo que hemos ganado. Fundación Paz y Reconciliación: Bogotá. http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2015/02/Descargue-Informe-Completo.pdf 
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 10

Movimientos Sociales y Partidos Políticos
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

BOTERO, Felipe. (2009). Juntos pero no revueltos? partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes (Capítulo No 1) Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado

GUERRERO, Juan Carlos. Nuevos movimientos sociales: Democracia participativa y acción social al final del milenio. Universidad de los Andes. Revista N° 34. Junio 1996. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/233/view.php

ROLL, David. Rojo difuso y azul pálido: los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Universidad Nacional de Colombia. Pág.  23 -  45 Disponible en:
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
SEMANA 11

SEGUNDO CORTE

SEGUNDO PARCIAL: TALLER ESCRITO

2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 12

La construcción del Estado y del ethos moderno en Colombia 
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

Uribe de Hincapié, M. “De la ética en los tiempos modernos o del retorno a las virtudes públicas”. En María Teresa Uribe de Hincapié, Nación, ciudadano y soberano. Pp.159-179
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 13

La construcción de la identidad nacional y el proyecto de nación.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.


Uribe de Hincapié, M. (enero-junio de 2004) El republicanismo patriótico y el ciudadano armado. Estudios políticos N° 24, Medellín. Pp. 75-92

Ospina, W. (1997) Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Disponible en: http://app.idu.gov.co/boletin_alejandria/1303_100216/doc/e_libro/Donde_esta_la_franja_amarilla.pdf
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 14

La construcción de la identidad nacional y el proyecto de nación.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.

Uribe de Hincapié, M. (enero-junio de 2004) El republicanismo patriótico y el ciudadano armado. Estudios políticos N° 24, Medellín. Pp. 75-92

Ospina, W. (1997) Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Disponible en: https://bonoc.files.wordpress.com/2008/05/colombia-la-franja-amarilla.pdf

2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
Semana 15

Reflexiones para la ética del postconflicto.
Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.
Aclarar conceptos y dudas.
Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video-foro, etc.)
Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema.


Buscando Caminos de Paz, El Espectador BOGOTÁ 12 SEP 2014

¿La generación de la paz? - Cero Noticias noviembre 23 de 2014

Se buscan $90 billones para financiar el posconflicto en Colombia. El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/buscan-90-billones-para-financiar-posconflicto-colombia 


2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.
SEMANA 16

TERCER CORTE

EXAMEN FINAL: CICLO DE EXPOSICIONES
2 presencial,
2 autónomo,
2 tutorial.


INFORMACIÓN IMPORTANTE 

SEGUNDO GRUPO DE VIDEOS

Historia de las guerrillas: FARC, ELN, EPL y el proceso de paz de los 80. https://www.youtube.com/watch?v=lYxCWusE1lo

50 Años de Monte Historia FARC EP Colombia Formación Comunista PCE PCA JCA https://www.youtube.com/watch?v=CeXoZogCq8c

Una semana con la guerrilla del ELN en Colombia


Esta es la historia del ELN

https://www.youtube.com/watch?v=HKBG9xRee1I

 

Historia del M-19

https://www.youtube.com/watch?v=o0NOCOWXCfk

 

Paramilitares en Colombia: La Historia de los Hermanos Castaño

https://www.youtube.com/watch?v=Iv79JKQp9Jo

 

Historia del narcotráfico en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=LkTM8adH2NU

 

Link de la lectura correspondiente a la Semana N°6 después del parcial:

COLOMBIA: EL PROYECTO NACIONAL Y LA FRANJA AMARILLA. Por William Ospina


VIDEOS (CORTE II)

Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano. https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64&feature=youtu.be

El origen del conflicto en Colombia

CONTRAVÍA: Entrevista a William Ospina


Informe ¡Basta ya!: Colombia ha sido un país herido desde 1958

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

La metodología de esta asignatura se inspira en el aprendizaje basado en preguntas problematizadoras,  que favorecen una participación activa de los estudiantes como artífices y protagonistas del proceso formativo y el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas.  En consecuencia, abordaremos cada uno de los núcleos problemáticos, buscando:

a)      Situar la realidad en su contexto, de manera que las categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de nuestra realidad personal, comunitaria y social.

b)       Vivenciar la realidad, con el fin de aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de la cátedra y que estimule desde el conocimiento, el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política, cognoscitiva, artística,  religiosa, etc., de los y las estudiantes, favoreciendo su formación integral.

c)       Reflexionar sobre la experiencia, buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad.

d)       Actuar en consecuencia, asumiendo una postura frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de los demás, que a su vez responda  la opción de nuestro proyecto educativo, por formar hombres y mujeres en diálogo y en actitud de servicio a los demás.

e)      Evaluar los procesos, actividades y resultados, de modo que aprendiendo a aprender, los futuros profesionales persigan a lo largo de toda su vida la excelencia humana y académica  y se esfuercen por crear nuevas alternativas para servir cada vez con mayor eficiencia y calidad.

Para lograr estos propósitos realizaremos diversas actividades, tales como la elaboración de ensayos y reflexiones personales, los trabajos de consulta y de investigación formativa, el recurso a los medios audiovisuales, (cine y video-foros), los talleres y exposiciones de grupo, etc.


CALIFICACIÓN

PRUEBA PARCIAL 1
PRUEBA PARCIAL 2
PRUEBA FINAL
Semana 5.
Semana 11.
Semana 16.
Total 30%
Total 30%
Total 40%


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ADICIONAL


No hay comentarios:

Publicar un comentario