PROBLEMAS ACTUALES DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA


SYLLABUS DE PROBLEMAS ACTUALES DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA


Fecha de Actualización: 20/10/2015

a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
PROBLEMAS ACTUALES DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Nro. Créditos
Código SIA
Horas de trabajo directo con el docente
Horas de trabajo autónomo del estudiante
2
04000610
32


64

b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA
Corresponde al programa académico
Área de formación  Socio-Humanística

Programa o Área que oferta la asignatura
Área de formación  Socio-Humanística

Correo electrónico del Programa o Área que oferta la asignatura                   
c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS
Propósito de formación:
  • Fundamentar la tesis que la integración y los problemas en latinoamericana en su génesis y desarrollo, a diferencia de la integración europea, forma parte de la concepción de la identidad cultural latinoamericana y sustentada por las diferentes corrientes latinoamericanas.
  • Determinar los fundamentos conceptuales de los análisis en los procesos de integración latinoamericana.
  • Reconocer los diferentes contextos de la integración latinoamericana como el político, el económico, el antropológico y el cultural, así mismo sus realizaciones y limitaciones teóricas y prácticas.
  • Analizar las perspectivas de los procesos de integración latinoamericana.

Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
  • ¿Cómo ha sido el desarrollo de la idea de integración latinoamericana en la historia?
  • ¿Qué impactos sociales, económicos y políticos se presentan en la integración de América Latina?
  • ¿Cuáles son las implicaciones sociales y culturales de la integración Latinoamericana?
  • ¿Cuáles son los aportes de las nuevas propuestas políticas latinoamericanas, a la integración?
  • ¿Cuáles son las perspectivas de la integración latinoamericana?

Competencias
Hermenéuticas: El estudiante contará con las herramientas metodológicas que le acerquen a la comprensión del contexto latinoamericano en el marco de relaciones globales de poder a lo largo de la historia y en el presente.

Didácticas: El estudiante podrá desarrollar formas de organización del conocimiento y su significado desde la traducción e interpretación de los discursos y cursos referentes hasta la extrapolación de los significados éticos a las condiciones contemporáneas.

Participación y responsabilidad democrática: El estudiante conocerá, comprenderá y participará de los mecanismos de acción democrática desde la perspectiva de la autonomía intelectual, el reconocimiento de la autoctonía cultural nacional y latinoamericana con base en los derechos fundamentales de los individuos y los acuerdos, normas y leyes.

d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS
Del Nivel
Asignaturas pre-requisitos
(En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”)
Técnico profesional
No aplica
Tecnológico
No aplica
Profesional
No aplica
Posgrado
No aplica
e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA)

Bibliografía

  • Acosta, Jaime. El ALCA en presente. Una mirada desde países no desarrollado.
  • Bolívar, Simón. “Carta de Jamaica”, http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/05/cartajamaica.pdf
  • “Discurso de angosturas”. Obras Completas. Edic. Var.
  • Bourdieu, P. (2005). Pensamiento y acción. Buenos Aires, Argentina: Libros de Zorzal.
  • Casas, Alejandro. Proyecto unionista en la Independencia. Emergencia y Apogeo. Pensamiento sobre integración y latino americanismo, Orígenes y tendencias hasta 1930, Capítulo 1. Pp 26 – 42.
  • Chomsky, Noam. Estrategias del Tio Sam.  Los principales logros de la política exterior norteamericana.
  • Galeano. Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Introducción.
  • Garcia, Nestor. Consumidores y ciudadanos. Pág.  79-91
  • González, Sergio. Hacia un nuevo pensamiento integracionista.
  • Guadarrama, P. (2006). Cultura y educación en tiempos de globalización pos moderna. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
  • IRELA Tres décadas de integración andina: logros y nuevos retos. (1999). Madrid.
  • Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México. 
  • Martínez, C. (2004) Integración Regional: Fronteras y globalización. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • Marttín, J. (Ed). (2204). Metáforas de la Experiencia social. Buenos Aires, Argentina: Editorial CLACSO.
  • Perry, Anderson. (2003).Neoliberalismo: un balance provisorio. En libro: la trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social.
  • Regalado, R. (1999). “Globalización y Trasnacionalización de la economía”. La Habana.
  • Salaverry, Jorge. (2008). Unasur la OEA y el conflicto boliviano. Ciudadanía y valores.
  • Tirado, A. (2001). La política exterior colombiana (1974-1986). En Tirado, A. (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 55-90). Bogotá, Colombia: Planeta.
  • Zermeño, S. (2000). Las fracturas del estado en América Latina. En Lechner, N.  (Ed), Estado y política en América latina. (pp. 60-86). CIUDAD: Siglo XXI.

Cibergrafía
  • Arijon, Gustavo. Documental: Ojos bien abiertos. Recuperado de 
Ariza, Luis. (2013). Alianza del Pacífico sacude a Mercosur. UN Periódico. Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/alianza-del-pacifico-sacude-al-mercosur.html
  • Integración Latinoamericana. Capítulo I. Recuperado de
  • La Globalización: orígenes de la globalización. Recuperado de
  • Mateus, Julían. Brasset, David. La globalización: sus efectos y bondades. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/revist<a/M/cinco.pdf
  • Quispe R, Florabel. Problemas y perspectivas de procesos de Integración en América Latina. Recuperado de
  • Quitral, Máximo. (2009). La integración económica latinoamericana en tiempos de cirsis: alcances y limitaciones para su consolidación. Revista Nueva Sociedad. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3619_1.pdf

f. PERFIL DOCENTE
Académico
Profesional en ciencias sociales y humanas.

Experiencia
Persona crítica y reflexiva sobre su entorno social, imparcial frente a las diferentes mutaciones, transformaciones y desarrollos de las manifestaciones políticas, sociales y culturales. Así mismo, debe ser una persona analítica frente a las diferentes dinámicas que se presentan en Latinoamérica. Tener conocimiento demostrable en estudios sobre América Latina.
Observaciones

g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo)
Sesión
Propósito de Formación de la Sesión
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por Créditos
T*
TA*
TC*
1
Presentación de la materia, y de los acuerdos pedagógicos e
Introducción de la materia.
Clase magistral.
Exposición sobre la metodología y didáctica que se irá a desarrollar durante las diferentes sesiones.
Explicación de los procesos de integración en América Latina y su desarrollo. Así como la situación actual de los organismos de integración de la región.
2
2
2
2
Presentación de la materia, y de los acuerdos pedagógicos e introducción de la materia.

HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Exposición sobre la metodología y didáctica que se irá a desarrollar durante las diferentes sesiones.
Se realizará una introducción de la lectura propuesta para ésta sesión en la que se presentará los aspectos políticos y sociales a través de la histórica de América, relacionados con las propuestas y organismos de integración. 

La actividad se desarrollara a partir de un taller grupal y socialización.
2
2
2
3
HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Reflexión sobre la propuesta de Bolívar en relación a la integración del continente. Su vigencia y pertinencia.
La actividad se desarrollara a partir de una mesa redonda de discusión.
2
2
2
4
HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Interpretación de la visión del autor en relación al continente. La actividad se desarrollara a partir de un foro, planteando las diferentes perspectivas de la lectura.
2
2
2
5
HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Análisis de la historia del siglo XX en América a partir de aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.
La actividad se desarrollara a partir de un debate.
2
2
2
6
PRIMER CORTE
PARCIAL
2
2
2
7
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Se identificará el desarrollo del modelo económico imperante, sus propuestas y contra propuestas.
Analizar los elementos de la integración económica en el continente.
La actividad se desarrollara a partir de un taller grupal y socialización.
2
2
2
8
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL.

Reflexión sobre los diferentes aspectos sociales y culturales.
La actividad se desarrollara a partir de la sustentación de un escrito personal.
2
2
2
9
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL.

Análisis de la propuesta de integración para Latinoamérica en el siglo XXI.
La actividad se desarrollara a partir de una mesa redonda.
2
2
2
10
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Análisis de la propuesta de integración para Latinoamérica en el siglo XXI.
La actividad se desarrollara a partir de una mesa redonda.
2
2
2
11
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Reflexión sobre las políticas de los gobiernos del siglo XXI en Latinoamérica.
Análisis de la propuesta de integración para Latinoamérica en el siglo XXI y dificultades que se hayan ido presentando.
La actividad se desarrollara a partir de una discusión.
2
2
2
12
SEGUNDO CORTE
PARCIAL
2
2
2
13
PROBLEMAS EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Identificación de las diferentes problemáticas que se presentan con la integración en América Latina.
La actividad se desarrollara a partir de un taller grupal y socialización.
2
2
2
14
ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN

Consulta sobre los organismos de integración y las dificultades que se les han presentado.
La actividad se desarrollara a partir del ejercicio Philips 66
2
2
2
15
PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Reflexión sobre la situación de la integración actualmente.
Relación de éste proceso con su programa académico.
2
2
2
16
TERCER CORTE
PARCIAL
2
2
2
* T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: Trabajo colaborativo
h. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios
Descripción
-       Asistencia regular a clase
Se tendrá en cuenta la asistencia a todas las sesiones.
-       Profundidad de los escritos a realizar durante el proceso.

Se revisará la calidad de investigación y análisis de los escritos a presentar.
-       Participación activa y pasiva durante el desarrollo de la clase.

El estudiante respetará el uso de la palabra y participa activamente en las discusiones de los temas de las clases.
-       Realización de las lecturas de carácter obligatorio

El estudiante realizar las lecturas y aplica lo aprendido en los talleres y ejercicios de clase.
-       Parciales en cada corte

El estudiante presenta los parciales de cada corte en los tiempos destinados para ello.


i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación)
Prueba parcial 1
Prueba parcial 2
Prueba final
Taller 15%
Examen 15%
Taller 15%
Examen 15%

Evaluación principal: 20%
Seminario/Debate: 20%

Total 30%
Total 30%
Total 40%




CONTROL DE APROBACIÓN
Realizado por
Validado por
Aprobado por
Fecha de Aprobación
NATHALIE PABÓN AYALA
Docente Socio-humanística
Indicar cargo
Indicar cargo
dd/mm/aaaa

           

CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO
Fecha de Actualización
Descripción del Cambio
Aprobado Por
dd/mm/aaaa

Indicar Cargo




INFORMACIÓN IMPORTANTE

Links de la lectura correspondiente a la Semana (09/10/2017-13/10/2017):


Links de la lectura y videos.

Mesa Redonda. (2011). Estos son tiempos de integración de la Patria Grande Latinoamericana: https://www.youtube.com/watch?v=tqVPdMpFg00

José Pepe Mujica discurso II Cumbre de la CELAC Cuba 2014:  https://www.youtube.com/watch?v=6S-WZN0ZW2w


Pregunta del parcial N° 1:

Determinar desde una perspectiva analítica los principales elementos de la Carta de Jamaica, Congreso de Panamá y Pensamiento de José Martí, considerando el impacto de estos aportes a la dinámica integracionista latinoamericana del Siglo XIX.





Links de las lecturas correspondiente a la Semana N°3 (21/08/201-25/08/2017):


Casas, Alejandro (2007). Proyecto unionista en la Independencia. Emergencia y Apogeo. Pensamiento sobre integración y latino americanismo, Orígenes y tendencias hasta 1930, Capítulo 1.  Ediciones Ántropos: Bogotá. Capítulo I y II. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000005.pdf 


VIDEOS / CARTA DE JAMAICA (1815)
VIDEO 1
Copie aquí la URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=SpuUv0DEBOQ
Título: Carta de Jamaica 1815: Bitácora de Nuestra América (documental).
Autor o creador: Luigino Bracci Roa. Centro Nacional de Historia de la República Bolivariana de Venezuela.
VIDEO 2
Copie aquí la URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=zLTRDwh89c8
Título: 200 años de la Carta de Jamaica III.
Autor o creador: TeleSUR tv.
VIDEO 3
Copie aquí la URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=AmjBCUZ0hyc
Título: 200 años de la Carta de Jamaica IV.
Autor o creador: TeleSUR tv.
VIDEO 4
Copie aquí la URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=0_M9rrsTg4A
Título: 200 años de la Carta de Jamaica V.

Autor o creador: TeleSUR tv.  


MATERIAL DE APOYO DEL PARCIAL N°2:



INTEGRACIÓN CULTURAL




TEORÍAS DE LA INTEGRACIÓN
Frambes, A. (1993). Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los países latinoamericanos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco: México D.F. http://www.redalyc.org/pdf/267/26700211.pdf



1 comentario:

  1. Muy buenos comentarios que nos abre los ojos de quienes somos y como podemos ser mejores latinos ante el mundo,

    ResponderEliminar