FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA





Plan de curso –Syllabus-

  1. Asignatura
b. Nro. Créditos
c. Código
d. Horas de trabajo directo con el docente
e. Horas de trabajo autónomo del estudiante
FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
2
56808
32 horas
64 horas
                                       
f. Del nivel
g. Asignaturas pre-requisitos
h. Código
Técnico profesional



Tecnológico



Profesional




i. Corresponde al programa académico

j. Unidad académica que oferta la asignatura
Área de Formación Socio-Humanística
k. Correo electrónico de la unidad que oferta
Orlando_misas@cun.edu.co




Problemas que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Qué factores sociales determinan los diferentes aspectos de la vida del ser humano?
¿Cuáles son los problemas antropológicos de la humanidad?
¿Qué tipo de sujeto humano necesita la sociedad actual para dinamizar procesos de transformación?
¿Cómo se relaciona la configuración del individuo como sujeto humano a partir de las dimensiones que le constituyen?
¿Cuáles son los antecedentes teóricos que sustentan la investigación antropológica y social?
¿Qué relación existe entre el compromiso personal de un proyecto de vida y su realización en el contexto propio del sujeto?





Plan de trabajo
Planeación del proceso de formación
Sesión
Propósitos de formación
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
Semana 1
Reconocimiento e identificación de pre-saberes
Presentar de la temática referente a la antropología y la sociología. Diagnóstico de los pre-saberes con los que llega cada estudiante.
Asignación de lecturas para la próxima clase
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
Semana 2
Conceptos y componentes de la antropología
Taller grupal con base en los mapas conceptuales.
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
Lectura 1 :
KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural. Madrid: Mc Graw Hill, 2002. En: http://antropologiaunad.files.wordpress.com/2009/04/kottak-eec.pdf

Hacer un mapa conceptual de las lecturas asignadas.
Semana 3


La antropología como ciencia

Breve historia del pensamiento antropológico




Trabajo grupal con telarañas elaboradas
Conversatorio













2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
La antropología como ciencia. Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos/antrop_ciencia.htm

Realizar un diagrama de telaraña sobre la lectura


Antropología para principiantes. Merryl Wyn Davies disponible en  http://es.scribd.com/doc/128591347/Antropologia-para-principiantes


Recomendar la película: La guerra del fuego, el Señor de las moscas o Blade Runner. ¿Cuáles son las características del ser humano?¿que nos hace humanos?

Semana 4
La Antropología como “ciencia”: su campo y objeto de estudio. Importancia social y su relación con otras ciencias. 
Socialización por grupos de lo leído (RAE)
Elaboración de posters según guía de trabajo
Sustentación de posters por parte de cada grupo.

Se recomienda solicitar la maleta didáctica del Museo del Oro y realizar la exposición con los estudiantes
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
HARRIS Marvin, Antropología Cultural.
Cap.  6 -7
        8 – 9
       10 – 11
       12 – 13
       14 – 15
Leer el material previamente asignado por el docente, realizar una ficha de RAE por cada capítulo leído
Traer a la clase materiales necesarios para realizar un poster  

Semana 5


Inculturación, transculturación, aculturación, enculturación, hibridación y mediación.



Análisis de caso
Debate

2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
MUJICA BERMUDEZ Luis, Aculturación, inculturación e interculturalidad. Revista de la biblioteca Nacional de Perú. En: http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Aculturacion_inculturacion_e_interculturalidad.pdf
Leer el material, tomar apuntes y para la próxima clase traer materiales necesarios para elaborar una cartelera

Contrastar el texto con el de BARBERO, Jesús Martín. Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Caracas: Fundarte, 1994. En: http://www.flacso.org.ec/docs/i4_ortiz.pdf



SEMANA 6

PARCIAL 1:
RESUMEN GRUPAL: EXPOSICIÓN DE LAS IDEAS Y CONCEPTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA SEMANA 2, 3,4 Y 5.



Semana 7


TECNICAS DE INVESTIGACION:
La etnografía como método de estudio antropológico: El mito, el rito y lo sagrado.


Análisis de caso
Debate




Cementerio central Bogotá, la vida urbana y la muerte
    Calvo Isaza, Oscar Iván. TM Editores: 1998. Ubicación Biblioteca CUN

Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. john alexander castro lozano
Universidad Nacional de Colombia · Bogotá. 2010. En:

Se recomienda ver el programa de “Los puros criollos” transmitido por Señal Colombia. En:  http://senalcolombia.tv/index.php?option=com_programas&view=micrositio&id_serie=7&Itemid=17



Semana 8
ETNOGRAFIA
Buscar material didáctico. Aproximación etnográfica.
CEMENTERIO CENTRAL
Semana 9
Conceptos y componentes de la sociología:
Presentar cómo se articula la Sociología y la Antropología.
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
Lectura 1 : El concepto de Sociología en : http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf

Sociología para principiantes


Semana 10
Sociología: Concepto,
Objeto y definición.
Métodos sociológico
Analiza las etapas de formación de la Sociología, precisando
su objeto de estudio y métodos que utiliza en el tratamiento de
la realidad social.
Reconoce los aportes de la sociología al estudio de los hechos
sociales
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo

Anthony Guiddens. Sociología. 1994. Editorial Alianza.
Pág. 27-42
Semana 11
Cultura y sociedad

Interacción social y vida cotidiana
Demuestra, con ejemplos concretos de comportamiento, cómo
la cultura caracteriza de manera significativa a los pueblos,
permitiendo distinguir los rasgos específicos de sus
Integrantes.

Exposiciones
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo

Trabajo en grupos por los siguientes  temas

·         Género y sexualidad pág. 131-160
·         El cuerpo: alimentación, enfermedad y envejecimiento pág. 161-187
·         Familia, matrimonio y vida privada  pág. 189-227
·         Desviación y delito pág. 229-254
·         Etnicidad y raza pág. 277- 313
·         Estratificación y estructura de clase pág. 315 -367
·         El trabajo y la vida económica pág. 395-432
·         Medios de comunicación y cultura popular pág. 465 -507
·         Educación pág. 509-548     
·         Religión pág. 549- 593
·         Cambio global y crisis ecológica pág. 655-675


SEMANA 12

PARCIAL 2: EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS GRUPALES CORRESPONDIENTES A LA SEMANA 11.

Semana 13
Métodos de investigación sociológica
Comprende el proceso del investigador social  y reconoce las características del trabajo de campo
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo

Métodos de investigación sociológica y trabajos de campo. 677-703

Conclusiones: Algunas nuevas reglas del método sociológico. pág. 157-   166, en Nuevas reglas del método sociológico. Ed. Amorrorto



Semana 14


 Modernidad y posmodernidad

2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo
Modernidad y postmodernidad entre el
Humanismo histórico y la razón escéptica; En

La Problemática del horizonte de Sentido
entre la Modernidad y la Postmodernidad
En
Semana 15
La sociología en Colombia
IAP. Método de Investigación-Acción-Participación

Exposiciones

Debate
2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo

Cartilla de IAP,  Colectivo



Hacer una representación gráfica de la idea fundamental del texto asignado; pueden hacerlo a través de una caricatura, un poster, una valla publicitaria, un video musical, collage, tríptico friso, etc.

Su trabajo será expuesto ante todos sus compañeros en la clase
SEMANA 16

PRUEBA FINAL: DEBATE INTERGRUPAL.


Sistema de evaluación:
Ajustados a las políticas institucionales que buscan evaluar los procesos académicos en forma secuencial y permanente, se pretende desde la cátedra de Fundamentos de Sociología y Antropología, la cualificación de la actitud de sus estudiantes para enfrentar los diferentes procesos por ella requeridos.  Esto  permite afirmar que la evaluación de la asignatura debe corresponder, no a la valoración del comportamiento de los estudiantes, sino al desempeño y desarrollo de las diferentes actividades propuestas para el ejercicio de la ci.

Se tomarán los siguientes criterios:
·         Asistencia regular a clase
·       Calidad y entrega oportuna de los trabajos propuestos.
·       Profundidad de los escritos y ensayos a realizar durante el proceso.
·       Participación activa y pasiva durante el desarrollo de la clase.
·       Realización de las lecturas de carácter obligatorio
Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.

Calificación

Prueba Parcial 1
Prueba Parcial 2
Prueba Final

-       Evaluación principal
-       Trabajos
-       Quiz
-       Parcial

-       Evaluación principal
-       Trabajos
-       Quiz
-       Parcial

-       Evaluación principal
-       Trabajos
-       Quiz
-       Parcial

Total 30%
Total 30%
Total 40%

Bibliografía y cibergrafía
Aisamak León B. Eduardo (Compilador). Gerencia y gestión de las organizaciones culturales. Edición Estrategia y Desarrollo Consultores Profesionales Ltda. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Cundinamarca. Colombia, 2000
Ariño, Antonio. Sociología de la cultura. La construcción simbólica de la sociedad. Ariel. España, 2000
Ávila Penagos, Rafael (Compilador). Sujeto, cultura y dinámica social. Ediciones Antropos. Bogotá, 2005
Beauvoir, Simone de. La fuerza de las cosas. Editorial Hermes. México, 1986
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo Veintiuno Editores. Colombia, 1991
Bonsiepe, Gui. Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Ediciones Infinito. 1998
Carpentier, Alejo. El derecho de asilo. Editorial Lumen. Palabra Menor. España, 1979
Carpentier, Alejo. El reino de este mundo. Círculo de Lectores. Colombia, 1976
Castañeda, Carlos. Las enseñanzas de don Juan. Fondo de Cultura Económica. Colombia, 1983
Castañeda, Carlos. Una realidad aparte. Fondo de Cultura Económica. Colombia, 1992
Castro Caycedo, Germán. La bruja. Coca, política y demonio. Casa Editorial El Tiempo. Serie Colombia. Colombia, 2003
Chomsky, Noam. El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona, 1999
Chomsky, Noam. La quinta libertad. Crítica. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona, 1985
Chomsky, Noam. Lucha de clases. Conversaciones con David Barsamian. Crítica. Grijalbo Mondadori. Barcelona, 1996
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo Veintiuno Editores de Colombia, 1985
Hesse, Hermann. El lobo estepario. Editores Mexicanos Unidos. México, 1985
Lévi-Strauss, Claude. El totemismo en la actualidad. Breviarios, Fondo de Cultura Económica. Colombia 1997
Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna. Cátedra. Madrid, 1998
Manzini, Ezio. Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste Ediciones. Experimenta Ediciones de Diseño. Madrid, 1992
Pereira Souza, Ana Mercedes. Sociología de la Cultura en América Latina. Una perspectiva colombiana. Unad. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Colombia, 1997
Pérgolis, Juan Carlos, Luís Fernando Orduz y Danilo Moreno. Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Fundaurbana – IDEP. Colombia, 2004
Pini, Ivonne. En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia 1920-1930. Universidad Nacional de Colombia, 2000
Sáenz, Orlando. El entorno natural y construido del hombre colombiano. Bases para un plan del Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat. Colciencias. Colombia, 1993
Savater, Fernando. Ética para Amador. Ariel. Barcelona, 2000
Savater, Fernando. Política para Amador. Ariel. Colombia 2001



La transparencia del mal. Jean Baudrillard. http://www.genaltruista.com/notas/00000355.htm
Orden mediático y orden cultural: una ecuación en busca de resolución. Martin Hopenhayn. http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric05a02.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario